Microbiología Médica
Bases moleculares de mecanismos de resistencia a antibióticos de M. tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad de alta importancia médica, debido a las altas tasas de morbi-mortalidad a nivel mundial, está en las últimas décadas ha sido objeto de numerosos estudios internacionales con la finalidad de mantener un control estrecho sobre la enfermedad y su evolución.
Una característica importante de este agente causante el Mycobacterium tuberculosis es la capacidad para desarrollar resistencia a fármacos de primera y segunda línea, esta es un factor a tomar en cuenta, ya que el incremento de cepas resistentes es una alerta roja para el control de la enfermedad.
El entendimiento de los mecanismos que propician una respuesta de defensa frente a antibióticos por parte del Mycobacterium tuberculosis, nos prepara para la batalla entre agentes químicos (antibióticos) y resistencia adquirida, nos ayudaría a entender y desarrollar nuevas tecnologías que nos permitan una rápida identificación de cepa y posterior tratamiento.
Resistencia de los esquemas de tratamiento en Helicobacter pylori
Helicobacter pylori es un patógeno relevante para las enfermedades gastroduodenales en los seres humanos. Aunque su erradicación a menudo mejora las enfermedades producidas por esta bacteria, Helicobacter pylori adquirió una elevada tasa de resistencia a varios agentes antimicrobianos, tales como metronidazol, claritromicina, tetraciclina y amoxicilina.
La multi-resistencia a los antibióticos es un problema importante para destacar, por lo cual este artículo de revisión analiza los mecanismos de resistencia de Helicobacter pylori y da una actualización para mejorar el manejo de los tratamientos convencionales para erradicar Helicobacter pylori.
Actividad antimicrobiana de Ajo, Orégano, Albahaca y Canela frente a enterobacterias
Los mecanismos de acción de las distintas plantas incluidas en la presente revisión varían; desde la capacidad de aumentar la permeabilidad de la membrana celular de las bacterias hasta inhibir la síntesis de proteínas y lípidos generando lisis celular.
El efecto antibacteriano obtenido en varios estudios es de gran significancia, ya que en su mayoría han mostrado in vitro actividades bactericidas y bacteriostáticas.
La búsqueda de otros compuestos activos que puedan permitir controlar las infecciones en la comunidad se han convertido en un tema de gran relevancia y urgencia ya que supone una posible respuesta a la resistencia bacteriana frente a tratamientos convencionales.
El problema de la resistencia a antimicrobianos en cepas de Enterococcus faecalis en pacientes hospitalizados
Desde cuando fue descubierto por Alexander Fleming el primer antibiótico, el mismo debido a su mal uso través del tiempo ha proporcionado que las bacterias adquirieran resistencia a estos y otros antibióticos que fueron descubiertos posteriormente, causando con eso mucho trastorno hoy en día.
En lo que se refiere a la resistencia antimicrobiana de los Enterococcus faecalis, se ha notado que los antibióticos que antes eran muy efectivos contra esta bacteria, como en el caso de los betalactamicos, hoy en día son muy poco o nada efectivos. Con esta nueva situación, se hizo necesaria la búsqueda de nuevos antimicrobianos con bajo potencial de inducir la resistencia antimicrobiana a este tipo de agente. Otra preocupación muy crecente en el nuestro medio, es la resistencia a los glucopéptidos (como la vancomicina), que se asocia a una alta mortalidad en pacientes hospitalizados. Para solucionar este problema de la resistencia antimicrobiana que a cada día es más frecuente, se estaban utilizando asociaciones entre ampicilina y gentamicina debido a su sinergismo, pero en la actualidad ya hay fármacos más efectivos, como es el caso de la Arbekacina que es un nuevo aminoglucósido y también los fármacos de las familias de las estreptograminas, católicos y oxazolidinonas, además del Linezolid, que posé una excelente actividad, incluso en aquellas muestras resistentes a la vancomicina.
Plantas nativas con actividad anti – Helicobacter pylori
Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo, catalasa, oxidasa y ureasa positivo, mide de 2.5 a 3.5 nm de largo por 0.5 a 1 nm de diámetro. El Helicobater pylori es una bacteria relacionadas a patologías gástricas como gastritis, ulceras, cáncer y linfoma de MALT. Se estima que el 50% de la población mundial está infectada por esta bacteria y que su incidencia es más alta en países en vías de desarrollo que en los países desarrollados por diferentes factores ambientales, sociales y culturales.
La población tiene un alto consumo de plantas nativas como tratamiento para distintas afecciones, esto sobre todo en países en vías de desarrollo, debido a las costumbres, tradiciones que tienen y sobretodo anexado al factor económico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como terapia alternativa emergente las plantas medicinales, debido a que algunas cepas de Helicobacter pylori son resistentes a el tratamiento convencional. Este trabajo es una recopilación de los estudios de plantas con actividad anti – Helicobacter pylori que se realizaron hasta hoy.